lunes, 30 de marzo de 2009

La Muerte Del Libro


En el artículo  publicado por la revista Eatifiense, "La muerte del libro", la periodista Mónica Quintero, plantea una interesante incógnita con el reconocido profesor e historiador, Roger Chartier, quien antes de polemizar acerca de la muerte del libro, nos lleva a una pregunta mas fundamental ¿que es un libro?, pregunta ya formulada en 1978 por Kant, de esta inquietud se derivan dos definiciones de libro; como materia y como obra.

Quizás  muchos vemos más el libro como obra, sin considerar la parte física de este, por tal motivo es que recurrimos a buscar una obra en la internet (sin mencionar la parte económica), es un recurso muy rápido, económico y eficaz.

 

Con la llegada de la Internet, el uso de esta se plantea que llegara la muerte del libro, no sabe cuando, pero se le teme, o quizás, muy posiblemente sea como ocurrió con la llegada de la imprenta, que se creía que los manuscritos morirían, creo que es un proceso muy normal por el que todos los medios de comunicación han pasado al momento del nacimiento de otro mas avanzado, con la prensa y la radio, la radio y la televisión; ahora la Internet un medio masivo en el cual encontramos tanto, radio, como televisión y prensa, al igual que los libros que deseamos consultar o almacenar en una biblioteca virtual.

Pero creo que a pesar de estas facilidades, hay quienes gozamos leyendo un libro en la comodidad de un sillón, en la cama antes de dormir, al aire libre o mientras viajamos; la emoción y trama a medida que pasamos las hojas para descubrir ese final que nos ha preparado el autor en su obra, para mi aun tener un libro físicamente, es un placer, es algo incomparable y creo que lo seguirá siendo por mucho tiempo, tanto para mi, como para quienes comparten mi opinión, claro sin menospreciar el servicio de la internet, en fin creo que esto va en gustos, y que al libro aun le queda mucho de vida.

 

domingo, 29 de marzo de 2009

Posibilidades y dificultades analiticas

En el capitulo tres “posibilidades y dificultades analíticas”, del libro, interculturalita y comunicación, Grimson nos plantea las problemáticas culturales, dadas  

Por la necesidad de  comunicarnos, sobretodo cuando nos encontramos en un contexto intercultural. Situación que es muy común con los inmigrantes, dada la diferencia de las culturas, lo que dificulta de cierto modo la comunicación  ya que las formas en que se interpretar el mensaje, depende  de cómo es interpretado por el receptor, lo cual esta supeditado por sus costumbres y creencias y costumbres culturales; todo esto se ve reflejado en los según Grimson en los “proyectos de coordinación entre empresas, en el turismo, en ámbitos diplomáticos, en las fronteras, en procesos de colonización y descolonización y muchos otros procesos socioculturales.

También establece dos aspectos importantes que se desarrollan en el proceso comunicativo de los actores mediante lo  intracultural, que se refiere al espacio donde el individuo se desenvuelve naturalmente como son los territorios grupales, (barrios, clubes), festividades y actividades rituales, organización; y , la intercultural trabajo, escuela, espacios públicos urbanos, lugares turísticos, transportes públicos. En esto aspectos interfieren dos tipos de comunicación, que pueden ser: mediatizada tecnológicamente (canales de televisión, emisoras radiales y publicaciones destinadas a grupos identitarios) y la escena comunicativa (dentro del espacio sociocultural o con otros grupos sociales y culturales).

Guber advierte que el riesgo es que el observador establezca tipologías de unidades humanas con culturas diferentes y grupos homogéneos cuyo contacto se derivaría mecánicamente  en “comunicación  Intercultural” y cuya ausencia de contacto deriva en comunicación intracultural.

Lo cual es erróneo, dado que en el caso de los inmigrantes como lo plantea Grimson, los interlocutores buscan adaptarse a una sociedad, pero siempre con el fin de identificarse de manera diferente, es decir, el hecho de integrar un grupo no los clasifica a todos como homogéneos, cada quien se identifica de acuerdo a su región y costumbres, creando un “rasgo”; como el ejemplo del gaucho, que se identifica por tomar mate y suelen consumir mas carne que otros o que concurran a espectáculos argentinos, es así como se identifican los inmigrantes de una sociedad a la que pertenecen pero siendo así continua siendo ajena a su región y costumbres

 Decodificacion Primaria 

















Decodificacion Secundaria

una de las principales problemáticas planteada en este capitulo es la diferencia de códigos comunicativos en una sociedad donde, la variedad cultural predomina, pero mayor aun es la necesidad de comunicación.

Otro aspecto planteado es que por mas que se intente hacer parte de una sociedad ajena y de compartir unos mismos códigos comunicativos tendemos a identificarnos con rasgos nacionalistas o propios de nuestra región, que si no están los creamos, llegando a la conclusión de que sociedades homogéneas no hay.

 













jueves, 26 de marzo de 2009

SISTEMAS NO LINEALES DE COMUNICACIÓN


Estos son algunos metodos de estudio sencillos y completos, que nos ayudan a comprender y decodificar textos facilmente, aplicando nuestra terminologiay  usando las ideas principales del texto







Heuristica

heurística a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad  y el pensamiento lateral o pensamientos divergentes .

La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a  Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.



Mapas Conceptuales

Mapa conceptual es una tecnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.







 Mapa mental: es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y  clasificacion taxonomica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de desiciones y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una  red semantica o  modelo cognositivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.




jueves, 19 de marzo de 2009

BARAKA


Un documental que solo con imágenes y una música minimalista de fondo, nos lleva a lo largo del planeta y recorriendo la diversidad de culturas donde, la vida se ve formas diferentes, donde unos conviven con la naturaleza y otros la dejan de lado para llevar una agitada y congestionada vida.
Se puede apreciar la relación hombre – naturaleza, naturaleza – hombre y donde el medio en el que se desenvuelven es el plantea tierra, el cual junto con la naturaleza, es respetado o no según creencias culturales, religiosas y evolutivas (o de progreso) de cada sociedad, bien sea en la india el respeto hacia las vacas como seres sagrados o el Japón que desde cierto punto de vista es país que tiende a ser estrictamente tecnológico.
El recorrido de este documental nos lleva también a analizar el valor de la vida tanto de animales como de seres humanos, ¿que tanto valemos?, ¿Quién vale mas? Y ¿quien decide esto?
Creo que es algo que queda a consciencia individual.

martes, 10 de marzo de 2009

Dimensiones De La Comunicacion


Cultura, Nacion y Campos de Interlocución...
1º capitulo - Intereculturalidad y Comunicación

El libro “Interculturalidad y comunicación” de Alejandro Grimson, nos recibe con el primer capitulo titulado “cultura, nación y campos de interlocución”, en cual establece que en base a los estudios de las naciones, realizados por antropólogos, se trata de definir el concepto de cultura; del cual los antropólogos nos dan varios conceptos, planteados desde el punto en que cultura no solo son “la comida, su música, la lengua”, la sociedad vista por otros es analizada desde su comportamiento con otras sociedades alternas, con las cuales interactúan.
Se establece que cultura no e solo el conjunto de rasgos distintivos de una sociedad, puesto que estos y sus costumbres pueden variar según el individuo. La cultura según varios antropólogos “es aquello que distingue a los seres humanos del resto de los seres vivos”.
La cultura según Grimson, sea entendida como “el estilo de vida de un grupo”, donde en este estilo de vida hacen parte las costumbres, valores, patrones de conducta entre otros. Todo esto puede hacer parte de una cultura y variar de unos a otros, acá es donde dice Grimson que “la cultura es histórica y ninguna sociedad puede comprenderse sin atender a su historicidad”, comparto esta perspectiva, dado que al igual como lo comenta el autor en el texto las costumbres y comportamiento de una sociedad puede haber variado según, su ubicación e interacción con otras sociedades, lo que influya para que con el transcurso del tiempo, se hayan transformado sutil o drásticamente, o simplemente hayan acogido costumbres, creencias o esquemas sociales para su propia sociedad.
O como bien ocurrió en Suramérica, cuando los españoles colonizaron una sociedad ya establecida jerárquicamente, con sus costumbre y creencias religiosas, donde desde su forma de vestir fue drásticamente modificada, pasando por dejar de ser lideres o simples integrantes de su sociedad a ser esclavos de una sociedad ajena que incluso impuso una religión desconocida para ellos, rastro de esas costumbres ancestrales y creencias son adaptadas a nuestra sociedad como el llamo folclor nacional donde cada región representa su historia ancestral. Sin el registro de estos hechos históricos creo que seria difícil, saber de donde y como surge una sociedad determinada.

La sociedad necesita de la comunicación para poder interactuar y generar conflictos con otras.es difícil definir cultura en solo concepto dado que gracias a la comunicación y medios masivos de comunicación, es mas fácil adoptar costumbres y religiones de sociedades alternas generando unas diferencias entre los individuos que las conforman o quizás podemos decir según el texto son una cultura heterogénea y no homogénea, aunque mas adelante el texto afirma que “las sociedades nacionales terminaran por homogeneizarse”, integrándose unos a otros.Acá es donde la comunicación hace parte fundamental de las sociedades, tanto para compartir,comunicar situaciones, sentimientos y compartir costumbres.


DIMENSIONES DE LA COMUNICACION... 

2º CAPITULO -Intereculturalidad y Comunicación

Diferentes estudios de la comunicación establecen que entre el emisor y el receptor debe haber aparte del mensaje "un código compartido y de una diferencia". Lo que es para unas culturas es lo contrario para otras o solo no lo es.

La comunicación esta conformada por unos componentes lingüísticos del cual hace parte la comunicación hablada y escrita mediante un idioma o lengua en común (lenguaje verbal) y paralingüísticos, dentro de los cuales encontramos - según el texto de Alejandro Grimson- olores, sabores, sonidos, palabras, colores, corporalidades, especialidades. Estas son percepciones, en las que juegan o hacen parte, la expresión corporal, llamada "kinesica", el tiempo, el tacto, el espacio; que junto con la lingüística hace parte de la comunicación de una cultura, es como el adorno o la expresividad de cada quien dentro de su cultura y que de cierto modo según Mauss "el sexo, la edad y el rendimiento", los cuales pueden bien sea preservar esta costumbres comunicativas o variarlas en su ámbito social.

Una anécdota personal, fue el año pasado cuando conocí un misionero de Paraguay, en el momento de conocernos me abrazo dándome un efusivo beso en la mejilla, lo cual no es usual en Colombia, cuando se acaba de conocer una persona. De manera muy jocosa me explico, que la darle la mano a alguien es algo muy formal y el beso en la mejilla es algo descomplicado, lo cual es contrario a nuestra costumbre, el beso es algo ya más personal.

Muchas de las costumbres nuestras pueden ser insultantes o no dentro de otra cultura, el modo en el que se dice, el como se expresa o simplemente las acciones realizadas hacia los demás, son objeto de interpretación y el como se percibe el mensaje depende de quien lo recibe, en que espacio y momento y la forma en que se diga resulta determinante, para tal interpretación.

Hemos llegado a esta clase de comunicación muy completa y desarrollada gracias a nuestros sentidos, la evolución del hombre y las tradiciones de nuestros ancestros, considero que todo el transcurso del hombre por la historia y sus necesidades de comunicarse es lo que nos ha llevado hoy ha este desarrollo de la comunicación, tanto escrita, verbal como simbólica y gestual, interpretada por nuestros sentidos.

Camila Arias Torres

jueves, 5 de marzo de 2009

POR QUE ESTUDIAR COMUNICACION SOCIAL??

Comunicación social, la mal llamada carrera de "los chismosos" o "de las niñas tontas", dos términos muy sencillos de entender en este contexto, sobre todo si nos referimos a una juventud absorbida, por la tecnología, el ocio, la pereza y ciertos vicios; ofertados por una sociedad que se ha dedicad0 a crear seres incapaces de pensar por si mismos de una forma critica, real y objetiva.

De hecho en parte tengan razón pues el deber de un comunicador social o periodista, es buscar la noticia y darla a conocer a la sociedad de manera certera y eficaz, quizás el recorrido por esta carrera sea algo sencillo (aparentemente) y más aún si es algo que le gusta y apasiona a quienes la estudian.

Estudiar comunicación social es la escuela o el manual para aprender  a utilizar todos los medios y recursos puestos a nuestro alcance, para informar a la sociedad de manera objetiva y profesional de los hechos que acontecen en  nuestra comunidad y el mundo día a día.  Algo a lo que se le ha dado un uso indebido; sobre todo en nuestro país, donde los medios son monopolizados por unos cuantos que tienen a su alcance los recursos económicos para sostenerlos, para comprar periodistas sin ética, impedir que una noticia salga, alterar la información o simple y sencillamente, como se ha visto últimamente en nuestro país, solo terminar con un ser humano;  igual,  una vida más una vida menos, que más da solo un nombre más en una lista interminable de violación de derechos. Sobre todo en esta sociedad, donde las personas gozan más de una noticia amarillista con imágenes bañadas en sangre, que un buen reportaje rico en critica, opinión y con un léxico que amerite la situación.

Quienes se encuentran en cabeza de los medios de comunicación se han encargado de mal educar a las personas; volviéndolas insensibles, sin criterio casi hasta el punto de no razonar, cualquier cosa  que escuchen en la radio, televisión o simplemente lean (algo que ya muy pocos hacen), es repetido como quien recita una lección en el colegio; la sociedad se ha supeditado ha que unos  cuantos e inexpertos, piensen por ellos.

Pienso que la misión de los medios de comunicación y en especial de los comunicadores es mostrar los hechos tal cual desde un punto neutral o del lado que se pretenda pero con una opinión abierta y que no sea imponente, para que le receptor sea capaz de de analizar de una forma critica desde su punto de vista, dando una opinión  personal  al respecto.

Debemos crear de nuevo personas críticas, autónomas en el pensar y capaces de analizar a fondo una situación sin tragar entero sobre todo si se trata de  la sociedad ante la cual se desenvuelven.

Es deber de nosotros los jóvenes quienes  empezamos esta sencilla carrera; pero con una dura misión social, llevar a cabo esto como un objetivo real y social.